¿Sabes cómo es el funcionamiento del cerebro en elearning? La calidad de los contenidos elearning se ha posicionado como un elemento diferenciador dentro de cualquier acción formativa en modalidad online e incluso presencial. Esto es una realidad que reflejan y comparten la mayoría de los profesionales que trabajan en el sector de la formación.
Podríamos pensar que la anterior conclusión solo se justifica gracias a las múltiples ventajas y beneficios que ofrece la formación online. Sin embargo, a estos beneficios hay que sumarle una cuestión fundamental: el funcionamiento del cerebro humano en los procesos de aprendizaje.
Como es lógico, el estudio del cerebro humano engloba una gran cantidad de información y conocimientos que han dado lugar a una ciencia propia: la neurociencia. Nosotros en este post no hablaremos sobre neurociencia, si no que nos ayudaremos de algunas conclusiones arrojadas por este campo de conocimiento para extrapolarlas al desarrollo y valor de los contenidos elearning.
¿CÓMO APRENDE NUESTRO CEREBRO?
Ya sea formación impartida en formato presencial u online, el cerebro humano aprende en base a un determinado ciclo de aprendizaje. Es cierto que para cada nivel educativo, el ciclo de aprendizaje podrá variar en cierta medida. Por lo tanto, en este post nos centraremos en formación post-obligatoria (Universidad, Formación Profesional, Certificados de Profesionalidad, Especialidades Formativas…).
David Kolb es uno de los principales referentes en lo que al estudio del aprendizaje experiencial se refiere. En su libro “Aprendizaje experiencial: la experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo”, expone que existen cuatro condiciones fundamentales para que nuestro cerebro esté en disposición de aprender y que dicho proceso sea eficaz a la vez que eficiente. Estas cuatro condiciones son la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experimentación activa.
NUESTRO CEREBRO Y LAS CUATRO CONDICIONES DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.
El funcionamiento del cerebro en elearning se ve condicionado por las cuatro fases comentadas anteriormente del ciclo de aprendizaje experiencial. Ya que hemos mencionado las diferentes condiciones del aprendizaje experiencial, ahora vamos a detallar cada una de ellas. Posteriormente, las vamos a relacionar con el tipo de recursos elearning que debería de incluir cualquier tipo de formación online.
Experiencia concreta
Nuestro cerebro está diseñado para aprender a través de la práctica. Por lo tanto, es fundamental articular cualquier contenido teórico con actividades o tareas que refuercen la adquisición de los conocimientos a través de la misma.
Observación reflexiva
Una vez que estudiamos un contenido y que trabajamos la asimilación del mismo a través de la denominada “Experiencia concreta”, la siguiente condición es echar la vista atrás y realicemos un repaso de lo ya estudiado. Esta acción nos permitirá asentar con mayor seguridad los conocimientos y se producirá un aprendizaje más eficaz.
Conceptualización abstracta
Nuestro cerebro, por norma general, siempre intentará dar sentido a lo que estamos aprendiendo y poner a prueba la utilidad de dichos conocimientos. Si finalmente comprobamos que es algo útil para nosotros, lo terminaremos asimilando con mayor probabilidad.
Experimentación activa
Muy similar a la condición de “experiencia concreta”, aunque en este caso se trata de aplicar lo aprendido en mayor medida. Además, es fundamental hacer simulaciones prácticas lo más reales posibles, como por ejemplo la resolución de casos prácticos.
EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Y LA NEUROCIENCIA APLICADA AL ELEARNING
Las condiciones anteriores valen por igual para formación en modalidad presencial u online. Sin embargo, dependiendo del formato en que sea impartida cada acción formativa, los recursos necesarios para favorecer el desarrollo de cada una de estas condiciones serán distintos. Así, al hablar de formación online o elearning, debemos tener presentes los siguientes ítems, los cuales se podrán aplicar de forma transversal a cada una de las condiciones anteriores para su cumplimiento:
Favorecer un aprendizaje espaciado
Según diversos estudios, la multitarea implica que el cerebro humano trabaje a media capacidad. De este modo, mientras un hemisferio se centra en completar una tarea, el otro está trabajando en la resolución de la segunda tarea. Esta cuestión implica para nuestro cerebro la necesidad de invertir el doble de tiempo en la resolución de cada actividad y, por tanto, la tasa de error se ve incrementada.
En el elearning, para favorecer un aprendizaje espaciado donde no se produzca una situación de multitarea, es fundamental presentar los contenidos agrupados a través de módulos o breves píldoras. Estas píldoras se materializan bajo los micro contenidos de aprendizaje o Microlearning favoreciendo el ciclo de aprendizaje.
Recursos multimedia para favorecer la memorización
Como ya hemos comentado en anteriores posts de nuestro blog, el poder de los recursos multimedia (imágenes, vídeos o podcast) son fundamentales para ayudar al estudiante a afianzar los conocimientos adquiridos.
En el desarrollo de contenidos elearning será imprescindible incluir vídeos de calidad, infografías, mapas conceptuales, imágenes e ilustraciones que favorezcan el aprendizaje.
La gamificación como elemento motivador
Al igual que comentábamos en nuestro post sobre “Gamificación para el aprendizaje”, la gamificación es un recurso imprescindible para motivar al alumnado.
Existen distintas técnicas de gamificación que se pueden implementar en el desarrollo de contenidos elearning. Además, elegir una u otra dependerá del nivel educativo al que nos dirigimos y, por supuesto, de los objetivos que perseguimos con cada acción formativa.
Las imágenes por encima del texto.
Aunque el contenido teórico es una parte fundamental del material didáctico, no podemos caer en el error de pensar que este tipo de contenido debe ser exclusivamente texto.
Según la neurociencia y los diferentes estudios realizados sobre “el efecto de superioridad Pictorial” es mucho más probable recordar información de tipo visual que en formato texto. En lo referente a los contenidos elearning, este dato deberá de estar presente en el diseño de imágenes e infografías de calidad que ilustren los conceptos estudiados a nivel teórico. Por ello, el funcionamiento del cerebro en el sector elearning se mejorado por el uso de este recurso.
EDITORIAL ELEARNING Y UN MODELO DE CREACIÓN DE CONTENIDOS QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
EDITORIAL eLEARNING cuenta con un equipo de pedagogos expertos y de profesionales especializados en el desarrollo de contenidos elearning a medida. Gracias a ellos, somos capaces de ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades formativas de cada proyecto. De este modo, siempre teniendo por meta conseguir que los alumnos alcancen de forma favorable los objetivos y resultados del aprendizaje fijados por la entidad responsable de impartir cada acción formativa.
¿QUIERES SABER MÁS?
Si estás interesado en obtener más información relacionada con el funcionamiento del cerebro en elearning o te gustaría conocer las soluciones que podemos ofrecerte para impulsar tu proyecto formativo a través de las últimas novedades del sector, ponte en contacto con nosotros y estaremos encantados de ayudarte en cuanto necesites.