Comparte en redes sociales
5/5 - (4 votos)

El microlearning es un enfoque educativo que ofrece conocimientos en pequeñas dosis, facilitando el aprendizaje. Esta metodología se basa en la fragmentación del contenido, lo que permite a los estudiantes absorber información de forma más eficaz. Desde su origen hasta su evolución reciente, el microlearning ha ganado relevancia en diversos contextos, incluyendo la educación formal y la capacitación corporativa. Su popularidad se debe a la necesidad de contenido accesible y adaptado a la realidad del aprendiz moderno.

¿Qué es microlearning? 

El microlearning se puede describir como una estrategia formativa que consiste en dividir el conocimiento en unidades pequeñas y manejables. Estas unidades, a menudo denominadas ‘píldoras de aprendizaje’, permiten que el contenido sea consumido de forma rápida y efectiva. Esto es especialmente útil en un entorno donde los estudiantes pueden sentirse abrumados por la cantidad de información disponible. 

Esta metodología no solo se limita a la duración del contenido, sino que también se centra en la claridad y la relevancia de lo que se presenta. Se basa en la idea de qué segmentos cortos de información, centrados en un solo tema o habilidad, mejoran la capacidad de retención y comprensión de los alumnos. 

Historia del Microlearning 

El microlearning tiene raíces que se remontan a las teorías educativas de la autoformación y el aprendizaje autodirigido, aunque su popularidad ha crecido significativamente en la era digital. 

Orígenes del Microlearning 

Los orígenes del microlearning se pueden rastrear a finales del siglo XX, cuando Internet empezó a transformarse en una herramienta clave para la educación. Durante esta época, surgieron iniciativas que promovían el acceso a contenidos educativos en formatos más accesibles. Con el tiempo, estos enfoques iniciales sentaron las bases para el microlearning moderno al demostrar que fragmentar la información podía facilitar el autoaprendizaje y mejorar la experiencia del usuario.

Evolución reciente del Microlearning 

En la última década, el microlearning ha evolucionado de manera notable, impulsado por la proliferación de dispositivos móviles y plataformas en línea. A partir de 2012, comenzó a integrarse en programas de educación formal y capacitación empresarial, ganando reconocimiento por su efectividad. 

Las herramientas tecnológicas actuales han permitido la creación y distribución de contenido en diversos formatos, como vídeos breves, infografías y podcasts, haciendo que el microlearning sea más accesible que nunca. 

Este cambio ha sido especialmente relevante en contextos donde el aprendizaje continuo es crucial, ya que permite a los usuarios adquirir habilidades y conocimientos de manera flexible y adaptada a sus ritmos de vida. A medida que el mundo avanza hacia una mayor digitalización, el microlearning se establece como una opción viable y deseable tanto en la educación tradicional como en la formación corporativa. 

Características del Microlearning

El microlearning se distingue por una serie de características que lo hacen adaptativo y eficaz en diferentes contextos de aprendizaje. A continuación, se describen las cualidades que favorecen este método educativo. 

Brevedad de los contenidos 

Uno de los rasgos más destacados del microlearning es la brevedad de sus contenidos. Las cápsulas educativas son cortas, con una duración que suele oscilar entre los 3 y 10 minutos. Esta característica permite que los estudiantes consuman la información sin sentirse sobrecargados o distraídos. 

Variedad de formatos 

El microlearning emplea una amplia variedad de formatos para presentar el contenido educativo. Esta diversidad no solo ayuda a mantener el interés y la atención de los estudiantes, sino que también permite que la información se ajuste a diferentes estilos de aprendizaje. Algunos de los formatos más comunes incluyen: 

  • Microvídeos: Cortos clips que explican conceptos o habilidades en un tiempo reducido. 
  • Tutoriales: Guías breves que desglosan pasos específicos de procesos o habilidades. 
  • Infografías: Representaciones visuales que condensan información compleja en formato gráfico. 
  • Podcasts: Contenidos de audio que permiten el aprendizaje en movimiento y durante otras actividades. 

Personalización del aprendizaje 

La capacidad de personalizar el aprendizaje es fundamental en el microlearning. Los estudiantes pueden adaptar el contenido a sus propios estilos y ritmos de aprendizaje, lo que les permite profundizar en los temas que consideran más relevantes o interesantes. Esta característica es esencial para fomentar un aprendizaje autónomo y significativo. 

Accesibilidad móvil

La compatibilidad del microlearning con dispositivos móviles es otra de sus características clave. Este enfoque permite a los estudiantes acceder a materiales de aprendizaje en cualquier momento y lugar, lo que es especialmente valioso en el contexto actual, donde el uso de smartphones y tablets es generalizado. La disponibilidad de contenido en formato móvil facilita la integración del aprendizaje en la rutina diaria del estudiante. 

Interactividad 

El microlearning promueve un aprendizaje activo gracias a sus elementos interactivos. Estos componentes son fundamentales para mantener el interés y aumentar la retención de conocimiento. Entre las formas de interactividad se incluyen: 

Flexibilidad 

El microlearning ofrece flexibilidad en términos de cuándo y cómo se consume el contenido. Esta característica permite a los estudiantes adaptar su experiencia de aprendizaje según sus compromisos diarios, lo que favorece la continuidad en el proceso educativo.

Gradualidad

El enfoque gradual del microlearning implica que se comienza con conceptos básicos antes de avanzar hacia temas más complejos. Este método facilita la asimilación progresiva de conocimientos y ayuda a los estudiantes a construir una sólida base antes de abordar cuestiones más difíciles. 

Orientación a resultados

Esto significa que cada módulo se centra en el desarrollo de competencias específicas, garantizando que los datos presentados sean relevantes y aplicables a situaciones reales. La orientación a resultados permite a los estudiantes medir su progreso de forma efectiva y dirigir su aprendizaje hacia metas concretas. 

Beneficios del Microlearning 

El microlearning ofrece múltiples ventajas tanto para los estudiantes como para las organizaciones que lo implementan. Estas cualidades contribuyen al desarrollo de un aprendizaje significativo y efectivo, adaptándose a las necesidades contemporáneas de enseñanza y formación. 

Para los estudiantes

El microlearning proporciona a los estudiantes una experiencia de aprendizaje optimizada. Las pequeñas dosis de contenido permiten un enfoque más efectivo y menos abrumador, lo que facilita la asimilación de nuevos conocimientos. 

  • Facilita el aprendizaje: Al segmentar la información en módulos breves, se reduce la carga cognitiva del estudiante. Esto les permite concentrarse en un tema específico en cada sesión de estudio, facilitando un entendimiento más profundo. 
  • Mayor retención de Conocimientos: El aprendizaje en pequeñas dosis favorece que los alumnos sean capaces de recordar mejor la información. La brevedad de los contenidos ayuda a que el cerebro los asimile y organice de manera efectiva, fortaleciendo así la memoria. 
  • Aprendizaje justo a tiempo: Esta modalidad permite acceder a la información cuando realmente se necesita. Por ejemplo, un empleado puede consultar un módulo breve sobre una herramienta específica justo antes de utilizarla. Este enfoque inmediato favorece el aprendizaje contextual y práctico. 
  • Accesibilidad multidispositiva: Los recursos de microlearning están diseñados para ser accesibles desde distintos dispositivos, como teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras. Esto proporciona a los estudiantes la posibilidad de aprender en cualquier momento y lugar. 
  • Ahorro de tiempo: Los cursos de microlearning requieren menos tiempo para ser completados en comparación con los métodos tradicionales. Esta eficiencia es especialmente valiosa en un mundo donde el tiempo es un recurso escaso, permitiendo a los aprendices integrarlo fácilmente en su rutina diaria. 
  • Incremento de la motivación: La estructura modular del microlearning, junto con la posibilidad de obtener logros a medida que se completan los módulos, fomenta la motivación de los estudiantes. La sensación de progreso continuo impulsa a los aprendices a seguir explorando nuevos contenidos. 

 

Microlearing

 

Para las organizaciones 

Las empresas están reconociendo los numerosos beneficios que el microlearning aporta a sus programas de formación. Este enfoque no solo mejora la capacitación, sino que también optimiza recursos y procesos. 

  • Ahorro de costes: Desarrollar módulos de microlearning suele ser más económico que crear cursos extensos y detallados. Esta economía de recursos permite a las organizaciones invertir en otras áreas clave de su desarrollo y crecimiento. 
  • Reducción de tiempos de desarrollo: La creación de contenidos de microlearning tiene ciclos de desarrollo más cortos. Esto se traduce en una implementación más ágil de los programas de formación, facilitando que las organizaciones respondan rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado. 
  • Actualización rápida de contenidos: Con el microlearning, es sencillo modificar y actualizar el contenido existente. Esto asegura que la información que reciben los empleados esté siempre actualizada y relevante, lo que es esencial en un entorno dinámico. 
  • Diversidad de aplicaciones: El microlearning puede aplicarse en múltiples contextos dentro de una organización. Desde la formación técnica especializada hasta el desarrollo de soft skills, su flexibilidad permite abordar diferentes áreas de manera efectiva y atractiva. 

Además de las ventajas anteriores, las píldoras formativas ofrecen múltiples beneficios cuando se trata de aplicarlo en la formación de equipos de trabajo. En este artículo sobre microaprendizaje corporativo repasamos los beneficios del microlearning para las empresas.

En Editorial e-Learning creamos píldoras formativas de gran valor para que las incorpores a tus programas de formación y sumes estas ventajas a tu propuesta de valor. Si necesitas crear contenidos digitales, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros.

Aplicaciones del Microlearning

El microlearning ha demostrado ser una herramienta versátil en diversos contextos. Su capacidad para presentar información de forma fragmentada y accesible lo convierte en un recurso valioso para diferentes ámbitos, desde la educación formal hasta la capacitación en entornos corporativos. 

Educación formal 

En el ámbito educativo, el microlearning se ha convertido en un aliado fundamental para docentes y estudiantes. Las instituciones académicas están incorporando este enfoque para mejorar la experiencia de aprendizaje, facilitando el acceso a información condensada que permite a los alumnos profundizar en temas específicos sin la sobrecarga de contenidos extensos. 

  • Se utilizan cápsulas de vídeos cortos que explican conceptos clave de manera visual. 
  • Infografías que resumen información compleja y facilitan la comprensión de datos. 
  • Los tutoriales breves permiten a los estudiantes practicar habilidades concretas a su propio ritmo. 

Esto no solo mejora la retención de información, sino que también fomenta el aprendizaje autónomo, permitiendo a los estudiantes realizar un seguimiento de su progreso a lo largo del curso.

Capacitación corporativa

Las empresas están adoptando el microlearning como un método eficaz para la formación de sus empleados. Este estilo de aprendizaje se adapta a las exigencias del entorno laboral moderno, donde la actualización constante es crucial para mantener la competitividad. 

  • El microlearning permite la formación continua, facilitando el acceso a módulos breves de contenido que abordan nuevas herramientas o procedimientos. 
  • La flexibilidad de estos módulos permite a los empleados capacitase según su disponibilidad, lo cual es esencial en un entorno de trabajo dinámico. 
  • Se integra fácilmente en plataformas de gestión del aprendizaje, permitiendo un seguimiento y evaluación de la formación realizada. 

Este enfoque no solo ahorra tiempo y recursos sino que también incrementa la motivación y el compromiso de los empleados hacia su formación continua. 

Aprendizaje informal

El aprendizaje informal ha encontrado en el microlearning un recurso poderoso. Plataformas en línea y aplicaciones móviles ofrecen microcontenidos que complementan el aprendizaje convencional y permiten a los usuarios personalizar su experiencia educativa. 

  • Los recursos accesibles a través de redes sociales fomentan la autoformación en áreas de interés personal. 
  • Los podcasts y webinarios breves son consumidos en momentos de ocio o mientras se realizan otras tareas. 

Esto amplía las oportunidades educativas y permite a los usuarios desarrollar nuevas habilidades de manera continuada y sin la presión de un currículo formal. 

Formación técnica y de habilidades 

El microlearning se utiliza eficientemente para la formación en habilidades tanto técnicas como blandas. Los módulos cortos son ideales para enseñar competencias específicas que requieren práctica o comprensión rápida. 

  • La formación técnica incluye cursos sobre software, maquinaria o procedimientos operativos a través de tutoriales que proporcionan conocimientos útiles de inmediato. 
  • El desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación o la gestión del tiempo, se puede llevar a cabo mediante ejercicios interactivos y estudios de caso breves. 

Esta singularidad permite a los aprendices abordar áreas específicas y perfeccionar habilidades en situaciones reales o simuladas a un ritmo adaptado a sus necesidades. 

Educadores y profesionales de recursos humanos 

Los educadores están utilizando el microlearning para enriquecer sus métodos de enseñanza al combinarlo con técnicas como la gamificación o el aula invertida. Estas combinaciones han demostrado ser efectivas en la retención de información y el compromiso del alumnado. 

Por otro lado, en el ámbito de recursos humanos, el microlearning proporciona una excelente herramienta para la capacitación del personal. Permite a estos profesionales implementar programas de formación que se pueden actualizar fácilmente y adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. 

  • Los recursos de microlearning pueden integrarse en los programas de onboarding, asegurando que los nuevos empleados reciban la formación necesaria de forma rápida y eficiente. 
  • También pueden usarse para la comunicación interna, mejorando la difusión de información y promoviendo una cultura de aprendizaje continuo dentro de la organización. 

Todo esto con el objetivo de mejorar la competencia del personal y fomentar un ambiente laboral de constante desarrollo. 

Ejemplos de microlearning

El microlearning se puede implementar a través de diversos formatos, cada uno diseñado para facilitar la comprensión y retención de la información. A continuación, se presentan ejemplos representativos que muestran cómo se puede aplicar en la práctica. 

  • Microvídeos o vídeos cortos (3-5 minutos) sobre una temática concreta (Ver ejemplo).
  • Tutoriales demostrativos y/o explicativos (Ver ejemplo).
  • Podcast sobre temáticas específicas (Ver ejemplo).
  • Infografías y mapas mentales (Ver ejemplo).
  • Ilustraciones explicativas (Ver ejemplo).
  • Serious games enfocados al aprendizaje de habilidades/competencias concretas (Ver ejemplo).

Futuro del Microlearning 

El microlearning está en constante evolución, impulsado por las nuevas dinámicas de aprendizaje y las necesidades cambiantes de los estudiantes y profesionales. Algunas de las tendencias más significativas incluyen: 

  • Aprendizaje personalizado: La necesidad de adaptar los contenidos a las preferencias y estilos de aprendizaje individuales irá en aumento, lo que favorecerá el uso de inteligencia artificial para personalizar la experiencia educativa. 
  • Enfoque en habilidades prácticas: Habrá un énfasis mayor en la adquisición de competencias que los estudiantes puedan aplicar inmediatamente en la vida real, fomentando un aprendizaje más práctico y funcional. 
  • Integración de gamificación: La introducción de elementos de juego en los módulos de microlearning verá un incremento, buscando motivar a los estudiantes y mejorar su compromiso con el aprendizaje. 
  • Aprendizaje a través de redes sociales: Las plataformas sociales se están convirtiendo en un entorno para el microlearning, permitiendo a los usuarios aprender de forma informal y obtener conocimientos útiles en cualquier momento. 

Las herramientas tecnológicas seguirán teniendo un papel crucial en la expansión del microlearning. Entre las más destacadas están: 

  • Inteligencia artificial y machine learning: Estas tecnologías permitirán una mayor personalización del aprendizaje, adaptando los contenidos y la metodología a las necesidades específicas de cada usuario. 
  • Realidad aumentada y virtual: Estas tecnologías emergentes permitirán experiencias de aprendizaje inmersivas, facilitando la comprensión de conceptos complejos y simulaciones prácticas. 
  • Dispositivos móviles avanzados: Con el continuo crecimiento del uso de smartphones y tablets, el acceso al microlearning será más fácil y rápido, promoviendo un aprendizaje continuo desde cualquier lugar. 
  • Plataformas de colaboración: Las herramientas que fomenten la colaboración entre estudiantes, como foros y espacios de trabajo en línea, permitirán un aprendizaje cohesionado y enriquecido. 

En este contexto, el futuro del microlearning no solo se perfila prometedor, sino que también se vislumbra como esencial para la adaptación a las nuevas realidades educativas y laborales. 

¿QUIERES SABER MÁS?

Si estás interesado en obtener más información acerca de nuestros servicios o productos, no dudes en contactar con nosotros para explicarte paso a paso nuestros servicios. ¡Recuerda que llevamos años de experiencia trabajando para ofrecerte servicios de digitalización adaptados a tus necesidades de contenidos formativos y productos elearning!